Pasapalabra Musical
Una forma distendida de
abordar conocimientos musicales es a través de los juegos y el famoso
pasapalabra da la oportunidad de recordar conceptos musicales de diferentes
temas: lenguaje musical, compositores, instrumentos, etc. Os dejo los enlaces a
tres pasapalabras diferentes. Lo ideal sería elaborar un pasapalabra personal
de cada uno de los temas con los conceptos que más se hayan trabajado o que más
se quieran recalcar.
A continuación dejo
algunas definiciones sencillas para utilizan en nuestros “roscos” , Conceptos
muy trabajados en las aulas y útiles para el alumnado.
A:
Acorde:
Combinación de tres o más sonidos que suenan
simultáneamente
Adagio:
Término italiano para indicar el tempo de
ejecución de una obra. Significa lento. Su abreviatura es adº.
A Capella:
Término italiano que designa una obra vocal sin
acompañamiento instrumental.
Agudo:
Calificativo que se da a un sonido de frecuencia
elevada.
Altura:
Cualidad del sonido por la cual estos parecen
agudos o graves. La altura de cualquier sonido es directamente proporcional a
su frecuencia. La unidad de medida más habitual es el Hercio (Hz)
Alteración:
Signo que se coloca a la izquierda de la nota que
afecte, cambiando su altura en relación con su disposición natural. Las
alteraciones fundamentales son: sostenido, bemol, becuadro, doble sostenido y
doble bemol
Amplitud:
Distancia máxima (máxima elongación) de una onda
sonora desde el eje. Máximo exceso de presión de cada ciclo
Arco:
Utensilio que sirve para obtener sonidos en los
instrumentos de cuerda frotada. Está formado por una vara de madera curvada que
da tensión a las crines de caballo que impregnadas de resina hacen vibrar las
cuerdas del instrumento, la tensión de las crines se puede variar por un
tornillo situado en la nuez.
Armonía:
Dimensión vertical de la música. Estudia la
combinación de sonidos simultáneos llamados acordes. Disciplina que estudia la
formación y relación entre acordes.
B:
Bajo (voz):
Voz más grave de hombre.
Barítono:
Es la voz intermedia de hombre. No tan aguda como
los tenores, pero más clara que la de los bajos.
Batuta:
Del italiano battuta, “compás” y “battere”, batir.
Pequeña vara de madera con la que marcan el compás los directores de orquesta a
partir del siglo XVII, aunque no se generalizó hasta finales del siglo XVIII.
Bordón:
Una o más notas que se mantienen de forma
prolongada, generalmente en el bajo
C:
Calderón:
Pequeño semicírculo con un punto en el medio. Se
coloca encima o debajo de una nota, acorde o silencio, indicando que su
duración puede alargarse a voluntad
Canon:
Forma musical polifónica basada en la imitación de
una melodía, donde las diferentes voces entran de forma escalonada
Cantigas:
Tipo particular de “trovar” que se dio en la zona
septentrional de la Península Ibérica, exceptuando Cataluña, conocida como
lírica galaicoportuguesa. Se puede establecer dos grupos: a) Cantigas
religiosas: Cantigas de Santa María. b) Cantigas profanas: Cantigas de amigo,
de escarnio y de maldecir.
Canto Gregoriano:
Conjunto orgánico de melodías pertenecientes al
ritual de la Iglesia cristiana occidental. Es conocido, también, como canto
llano. Se originó a partir de la unificación de las distintas formas de cantar
dentro del Imperio Romano. Dicha unificación se le atribuye al Papa San
Gregorio Magno, al que, según la leyenda, le fue legado por un hecho divino; de
ahí, que reciba el nombre de Canto Gregoriano.
Clave:
Signo que se coloca al principio del pentagrama y
sirve para indicar la altura de las notas escritas en él. Derivan de las letras
G, F y C , que indicaban las notas sol, fa y do en la notación alfabética, de
ahí los nombres de la clave de sol, de fa y de do. Sirven también para
simplificar la escritura de los instrumentos musicales, evitando poner muchas
líneas adicionales en el pentagrama
Coda:
Fragmento musical que a veces se añade al final de
la obra para acentuar la sensación de final
Compás:
Es la división del tiempo en partes iguales.
Modelo por el que se organiza una sucesión regular de pulsos rítmicos. Se
representa por símbolos o por una fracción, el denominador muestra el valor
básico del modelo y define una de sus partes o fracciones, el numerador indica
el número de esos valores básicos que completan el modelo
Corchea:
Figura cuya duración corresponde a la mitad de una
negra, y al doble de una semicorchea.
D:
Da capo:
Expresión que indica que determinado fragmento
debe repetirse desde el principio.
Diatonismo:
Sistema de organización sonora basado en la
alternancia de dos o tres intervalos de tono entero y uno de semitono entre los
grados de la escala, siendo imposible la existencia de dos semitonos seguidos.
El término procede del griego que significa “por tonos enteros”.
Doble bemol:
Alteración que baja dos semitonos (un tono) a la
nota a la que acompaña.
Doble sostenido:
Alteración que sube dos semitonos (un tono) a la
nota a la que acompaña.
Dominante:
Quinto grado de la escala. Junto a la Tónica es el
grado tonal más importante para definir una tonalidad concreta.
Dúo:
Pieza musical para dos voces o instrumentos. Esta
formación es de las más numerosas.
Duración:
Cualidad de los sonidos que nos permite distinguir
su longitud en el tiempo. La unidad de medida es el segundo
E:
Entonar:
Producir un sonido musical determinado, cantar
afinadamente.
Escala:
Sucesión de sonidos con una estructura concreta,
es la base estructural de toda expresión musical.
F:
Fagot:
Instrumento más grave de la sección de madera.
Consta de un tubo muy largo de madera doblado por la mitad y tiene la
embocadura de lengüeta doble. El timbre en muy peculiar, ronco y un poco
áspero.
Falsete:
Voz artificial, más aguda que la natural, que se
obtiene colocando la laringe de una forma determinada. Se denomina también “voz
de cabeza”.
Fonógrafo:
Sistema de grabación-reproducción de tipo mecánico
patentado en 1887 por Thomas Alva Edison. El soporte de grabación es un
cilindro recubierto de papel de estaño. El mecanismo de grabación se basa en
una bocina que recoge el sonido y lo traslada a un buril que realiza incisiones
circulares, con diferente grado de presión, sobre el cilindro. Para la
reproducción una aguja recorre las incisiones realizadas en el cilindro y pasa
la vibración a una bocina que amplifica el sonido.
Fortissimo:
Nombre y símbolo musical que indica una intensidad
sonora muy fuerte
G:
Grados modales:
Los que definen la Modalidad dentro de una
Tonalidad. Son principalmente: Mediante (IIIº) y Superdominante (VIº).
Grados tonales:
Son aquellos que definen la Tonalidad. Estos son:
Tónica (Iº), Subdominante (IVº) y Dominante (Vº).
Gramófono:
Sistema de grabación de tipo mecánico que utiliza
como soporte discos planos. Invento patentado por Emile Berliner en 1888. El
mecanismo de grabación se basa en una bocina recoge el sonido y lo traslada a
un buril que realiza impresiones laterales, con diferente grado de presión,
sobre el disco. El sistema de reproducción utiliza una aguja que recorre el
surco realizado en el disco y pasa la vibración a una bocina que amplifica el
sonido.
Grave:
con respecto a la altura, se trata de un sonido
"bajo" o con pocas vibraciones por unidad de tiempo. El término
también puede referirse al tempo muy lento de una obra musical
Guitarra:
Instrumento de cuerda pulsada originario de
España. Puede derivar de un instrumento árabe. Por su sonido delicado suele ser
un instrumento solista.
H:
Hercio (hz):
Unidad de medida de la frecuencia (altura) de un
sonido
Homofonía:
Tipo de textura basada en varias melodías que se
"mueven" con el mismo ritmo. Estas melodías se desarrollan más como
bloques que como melodías independientes, ofreciéndonos básicamente una
dimensión armónica vertical de la música.
I:
Improvisación:
La improvisación supone toda interpretación
musical realizada sin la ayuda de una partitura anotada. La improvisación puede
ser totalmente libre o estar basada en parámetros establecidos con
anterioridad.
Intensidad:
Cualidad del sonido que nos ofrece información
sobre lo fuerte o débil que es este. La intensidad de un sonido es directamente
proporcional a la amplitud de la onda sonora. La unidad de medida habitual es
el decibelio (dB)
Intervalo:
Distancia que existe entre dos sonidos
consecutivos o simultáneos. Se nombra por números según sea mayor o menor la
distancia: 2ª, 3ª, 4ª 5ª, 6º, 7ª, 8ª, 9ª, 10ª,... y por una denominación según
el número de tonos y semitonos que tengan: mayor, menor, aumentados,
disminuidos, justos, etc.
Isa:
Baile folclórico canario. El origen del término
está en el guanche. El acompañamiento de la isa canaria se hace con los
habituales instrumentos de cuerda que forman la rondalla, el camelillo o tiple
y pandereta o tajaraste, nombre que los isleños dan a este instrumento de
percusión que acompaña la danza. El baile de la isa lo dirige el llamado
capitán de la danza y se inicia con cadenas humanas que van formando sencillas
figuras. Tras un marcado rasgueo de los instrumentos acompañantes se deshace la
cadena y dan comienzo los complicados pasos arabescos de la isa.
J:
Juglares:
Aglutina una amplia diversidad de personas de
distintos estamentos sociales que cantaban o recitaban las canciones inventadas
por los trovadores, troveros, etc., utilizando la técnica compositiva del
contrafactum.
L:
Largo:
Término italiano para indicar el tempo de
ejecución de una obra. Significa lento, amplio.
Legato:
Término italiano que significa ligado. Hace
referencia a una forma de notación con arcos de ligadura que abarcan notas de
diferente altura. Se utiliza con fines expresivos.
Leitmotiv (motivo conductor):
(Motivo conductor). Empleado generalmente en
relación a las óperas de Richard Wagner aunque él mismo sólo lo emplea
ocasionalmente, prefiriendo los de “Grundthema” (tema fundador), “Hauptmotiv”
(tema principal) o incluso “thematische motiv (motivo temático). Se trata de un
tema o idea musical recurrente, suficientemente definido para permanecer
reconocible aún después de ser modificado. De esta forma puede ser utilizado
para representar personajes, objetos, ideas y sentimientos. El leitmotiv
aparece por primera vez al mismo tiempo que el objeto, con concepto o persona
que representa, y a lo largo de la obra va evolucionando de manera paralela al
desarrollo dramático de la obra y a la evolución psicológica de los
protagonistas. Tema o motivo musical asociado con alguna persona, cosa o idea
en particular, perteneciente al drama y que aparece en momentos cruciales con
el objeto de crear una unidad tanto dramática como musical.
Lied:
Su significado es “canción” en alemán, suele estar
acompañada por el piano, se desarrolla principalmente durante el romanticismo.
ligadura:
línea curva que une dos o más notas con el mismo
nombre y sonido, indicando que deben ser ejecutadas como una sola nota continua
Líneas adicionales:
Las que se escriben encima o debajo del pentagrama
para colocar las notas que por su altura rebasan la extensión del pentagrama.
Líneas divisorias:
Líneas que atraviesan al pentagrama verticalmente,
también se llaman barras de compás.
M:
Malagueña:
El origen etimológico de malagueña esta la palabra
que da nombre a la ciudad de Málaga. La malagueña es copla de origen malagueño
con la que diversos maestros del cante flamenco sellaron sus estilos artísticos
personales. Todas las versiones se corresponden en dificultad para su
interpretación con las sobradas facultades de sus creadores. La malagueña posee
una gran riqueza, mezcla del profundo sentimiento de siguiriyas, pasadas por el
matiz de las soleares, con arrestos de la caña. Esta es originada de los
fandangos malagueños abandoláos, que con ritmo más pausado populariza el
maestro Juan Breva, alcanzando su propia identidad a mediados del siglo XIX.
Las malagueñas son consideradas, prototipo de los cantes de Levante.
Marcha:
Pieza musical, en ritmo binario, destinada a
indicar el paso reglamentario de las tropas militares.
Marimba:
Instrumento de percusión de la familia del
xilófono. Es de origen africano, fue introducido en América por los esclavos en
el s. XVI y actualmente está considerado el instrumento nacional de Guatemala.
También está muy extendido toda América Central. Es un gran xilófono de láminas
–antes diatónicas, ahora cromáticas- de madera de rosa o palisandro debajo de
cada una de las cuales tiene un resonador hecho en la actualidad de cajas de
madera rectangulares con uno de los extremos tapado con una membrana. Al vibrar
las membranas proporcionan al instrumento su timbre punteado característico. Se
toca con baquetas de caucho duro para el registro agudo y forradas de lana para
el registro grave.
Mástil:
Parte de los instrumentos de cuerda sobre la que
se tensan las cuerdas. Sobre él se encuentra el diapasón. Acaba, en el extremo
superior, en el clavijero, y en el extremo inferior, en la caja de resonancia.
Matiz:
Todas las palabras y signos referentes a la
expresión y carácter de la música. Los más importantes son: legato o ligadura
de expresión, staccato (muy destacado) y sforzato (acento súbito)
Mediante:
Tercer grado de la escala. Define la modalidad de
una tonalidad. Es el principal grado modal.
Melodía:
Sucesión de sonidos con alturas, intensidades y
duraciones variables
metrónomo:
Aparato con el que se mide el tiempo en las
composiciones musicales, se trata de un péndulo variable en el que se puede
fijar la velocidad del balanceo mediante una varilla graduada y un peso que se
va moviendo por ella, los números que hay en la graduación son las oscilaciones
por minuto
Mezzoforte:
Término italiano relativo a la intensidad del
sonido. Significa “medio fuerte”, es decir, entre el piano y el forte. Su
abreviatura es mf.
Mordente:
Adorno melódico que se ejecuta alternando (una
sola vez) una nota principal con la nota inmediatamente inferior a distancia de
segunda mayor o menor.
Motete:
Género polifónico de la música vocal. Su origen se
encuentra en la Edad Media, aunque a lo largo de su historia va a sufrir
distintas transformaciones.
N:
Negra:
Figura cuya duración corresponde a la mitad de una
blanca y al doble de la corchea.
Neoclasicismo musical:
El Neoclasicismo es un estilo musical que retoma
los principios de equilibrio, objetividad y música pura del clasicismo del
siglo XVIII, pero con todos los avances del siglo XX. La música neoclásica
presenta esa mezcla de lo nuevo y lo antiguo.
Non troppo:
Indicación italiana relativa al movimiento o al
carácter. Significa “no demasiado”.
Nota:
Signo gráfico de la altura del sonido.
O:
Obertura:
Fragmento instrumental que sirve de introducción a
obras de grandes dimensiones, como las óperas o los oratorios.
Oboe:
Después de la flauta es el más agudo,
tiene un timbre peculiar producido por las dos láminas de caña por las que
sopla el músico.
Obstinato:
Un ritmo, una melodía o una sucesión de acordes,
que se repiten insistentemente para acompañar una música.
Onda sonora:
Propagación de una vibración en un medio
determinado o en el vacío. En el caso de las ondas sonoras se trata de la forma
en que se transmiten por el aire las vibraciones de los cuerpos sonoros. En el
caso de las ondas eléctricas se trata de fluctuaciones rítmicas del voltaje.
Ópera:
Forma vocal con acompañamiento instrumental. Se
escenifica y su libreto suele ser profano. El carácter es narrativo.
Ostinato:
esquema musical repetido con insistencia
P:
Partitura:
Texto completo de la obra musical para varias
voces o instrumentos
Pentagrama:
Conjunto de cinco líneas y sus cuatro espacios
donde se escribe la música.
piano (Dinámica):
Indicación de intensidad sonora suave.
Picado:
Término que hace referencia a una manera de tocar
los instrumentos de teclado, de viento y de arco, en la que las notas se
destacan separándolas claramente a la vez que se tocan con ligereza, se utiliza
con fines expresivos.
pizzicato:
técnica de ejecución de los instrumentos de cuerda
que consiste en pellizcar las cuerdas con los dedos para producir el sonido
Polifonía:
Tipo de textura basada en dos o más líneas
melódicas de la misma importancia que suenan simultáneamente. El compositor
trabaja a partir de melodías que evolucionan linealmente, manteniendo cada una
de ellas su independencia rítmica y melódica, aunque se subordinan al conjunto
ofreciendo relaciones de tipo vertical o armónicas. Esta textura también puede
emplear una única idea musical interpretada por distintos grupos que van
entrando de forma escalonada, es decir un canon
Presto:
Término italiano para indicar el tempo de
ejecución de una obra. Significa rápido.
puntillo:
signo de duración. Se trata de un punto que se
coloca detrás de la nota que afecte, aumentando a esta la mitad de su valor
R:
redonda:
figura cuya duración corresponde a dos blancas,
cuatro negras u ocho corcheas. Su duración es igual a un compás de cuatro
tiempos
resonancia:
se trata de un fenómeno que se produce cuando la
frecuencia de vibración de un objeto coincide con la de una onda sonora que
choca contra dicho cuerpo. Cuando esto ocurre, se dice que emisor y receptor
están en resonancia
ritmo:
ordenación del movimiento musical. Es el impulso
que da sentido a la música mediante la duración de los sonidos y silencios
ordenados adecuadamente por medio de las figuras musicales
rondó:
forma musical basada en un tema principal A, que
se repite continuamente con temas secundarios (coplas) entre medias
(ABACADA...)
S:
Saxofón:
Es el instrumento más joven de la familia de
viento metal. Tiene una embocadura de lengüeta simple, es de metal, con llaves
que son las que hacen que suene un sonido u otro. Existe una familia completa
de saxofones, desde el más grave al más agudo.
Semicorchea:
Figura equivalente a la mitad de una corchea o a
1/6 de una redonda.
Semifusa:
Figura equivalente a la mitad de una fusa o a 1/64
de una redonda
Semitono:
Medio tono. Intervalo que equivale a la doceava
parte de la octava
sensible:
Nombre que recibe el séptimo grado de la escala
cuando está a medio tono de la Tónica. Está asociada al acorde o Función de
DOMINANTE, que resolverá en el acorde o Función de Tónica. Por lo que se deriva
que cuando el séptimo sea Sensible siempre resolverá subiendo a la Tónica.
silencio:
pausa. Signo con que se indica el valor del
silencio musical. Existen siete silencios correspondiendo al mismo número que
de figuras: silencio de redonda, silencio de blanca, silencio de negra,
silencio de corchea, silencio de semicorchea, silencio de fusa y silencio de
semifusa
Síncopa:
Forma rítmica consistente en desplazar el acento
del tiempo fuerte del compás para hacerlo recaer en el débil.
Solista:
Músico o cantante que interpreta una composición
que canta o toca una persona sola.
Soprano:
Voz más aguda de mujer.
Sostenido:
Tipo de alteración que aumenta medio tono la nota
que afecte.
T:
tempo:
Velocidad de la música en relación a la unidad
rítmica en la que se basa. Se puede indicar de dos maneras, mediante términos
italianos: lento, largo, adagio, andante, andantino, allegretto, allegro,
presto, etc., o por medio del metrónomo (inventado en el siglo XIX por Maelzel)
que determina de manera inequívoca la velocidad que el compositor determinó
para la ejecución de la obra, se trata de un péndulo con un fiel y un
contrapeso móvil sobre él, este hace que podamos elegir el tempo concreto
tenor:
Voz más aguda de hombre.
Tesitura:
Extensión sonora de los instrumentos o de la voz
humana. Todas aquellas notas que se pueden interpretar o cantar desde la más
grave hasta la más aguda. Habitualmente se hace una división en grave, medio y
agudo
Timbales:
Especie de tambores muy grandes, generalmente
aparecen de cuatro en cuatro.
timbre:
modo propio de sonar un instrumento musical
Tonalidad:
Forma de organización jerárquica de los sonidos en
relación a uno de referencia, denominado tónica, en el sistema mayor/menor.
Tresillo:
Figura rítmica constituida por tres notas de igual
valor que deben ejecutarse en un tiempo binario.
U:
Unísono:
Efecto sonoro que se produce cuando
simultáneamente se toca o canta una misma altura sonora.
V:
Vibrato:
Término que significa literalmente temblor. Indica
el efecto con fines expresivos que consiste en modificar ligera y rápidamente
la altura del sonido con respecto a su afinación real. Se utiliza sobre todo
para los instrumentos de cuerda. A veces se indica en la partitura colocando
una línea ondulada sobre las notas a las que afecta.
Violín:
Instrumento de cuerda frotada, es el más agudo de
su familia. Tiene un sonido vibrante, fuerte y con unos agudos muy
espectaculares.
Violonchelo:
Instrumento grave, de cuerda frotada dicen de él
que su sonido es el que más se asemeja a la voz de hombre.
X:
Xilófono:
Instrumento de percusión de láminas de madera dura
(normalmente palisandro). Su nombre deriva del griego xylon, que significa
madera. Procede del sudeste asiático, de donde se habría difundido a diferentes
partes del mundo sin sufrir modificaciones importantes. Llegó a Europa en el
siglo XV, pero hasta el s. XIX no fue introducido en la orquesta, antes se
consideraba como un instrumento de los músicos vagabundos, como parte de
algunas fiestas populares y como atributo de la muerte en las representaciones
de danzas macabras. Está compuesto de una serie de entre 36 y 42 láminas,
afinadas y con la disposición del teclado, que se percuten con mazos con la cabeza
en forma de cuchara, o bien de madera, caucho o sintética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario